Seleccionar página

Introducción

Muchos pacientes que sufren de apnea obstructiva del sueño (AOS) también presentan **bruxismo de sueño» (rechinar o apretar los dientes por la noche). Aunque se ha observado que ambas condiciones suelen coexistir, la relación no es del todo clara. Acá te explico de forma sencilla qué es lo que ocurre, qué dice la evidencia científica.


1. ¿Qué es la apnea obstructiva del sueño?

La AOS se caracteriza por episodios repetitivos donde las vías respiratorias superiores se ocultan parcialmente o completamente durante el sueño, produciendo pausas respiratorias (apneas) o disminuciones en el flujo de aire (hipopneas)(Sleep Foundation). Esto genera fragmentación del sueño, bajadas en la saturación de oxígeno y múltiples despertar nocturnos, lo que afecta seriamente la calidad del descanso


2. ¿Y qué es el bruxismo de sueño?

Es una actividad involuntaria de apretar o rechinar los dientes durante el sueño. Puede causar desgaste dental, dolor mandibular y cefaleas matinales. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, reportes y exámenes (desgaste dental, sonidos al dormir, molestias musculares) y, en algunos casos, estudios con polisomnografía con electrodos en los diferentes grupos musculares


3. ¿Por qué ambas condiciones a veces se presentan juntas?

a) Alta prevalencia conjunta

Estudios muestran que entre el 26 % y el 53 % de pacientes con apnea y bruxismo de sueño. Otra evidencia reciente sugiere una prevalencia notable aunque no concluyente, lo que indica que podrían compartir mecanismos comunes, la evidencia científica aún no es clara para determinar si el evento de bruxismo se produce antes, durante o después de la obstrucción de la vía aérea.

b) Micro-despertares como disparador

Se cree que los micro-despertares provocados por una apnea (cuando el cerebro “se despierta” por unos segundos para reanudar la respiración) podrían activar los músculos de la mandíbula, generando episodios de bruxismo, por ello la apnea y bruxismo van muchas veces de la mano.

c) Evidencia mixta sobre causalidad

Hay estudios que sugieren una asociación sin establecer una causalidad clara(Sleep Foundation, ResearchGate). Un metaanálisis reciente concluyó que aún hace falta corregir criterios diagnósticos e investigaciones más estandarizadas para comprender mejor esta relación(MDPI).

d) Estudios clínicos recientes

Un estudio con polisomnografía indica que el umbral de activación respiratoria (cuánto estímulo necesita el cerebro para despertar) podría influir en la intensidad del bruxismo en pacientes con AOS(Nature). Otro reporte clínico mostró que al tratar la apnea con presión positiva (CPAP), también disminuyeron los episodios de bruxismo en un paciente específico(Frontiers).


4. ¿Cómo lo tratás en la consulta?

  • Diagnóstico integral: Si sospechás apnea y bruxismo, derivá a estudio del sueño (polisomnografía).
  • Manejo multidisciplinario: Además de tratar la apnea (con CPAP o dispositivo de avance mandibular), controlá el desgaste dental y el dolor articular si hay bruxismo.
  • Dispositivos de avance mandibular (DAM): Recomendados cuando hay apnea leve a moderada o intolerancia al CPAP. También pueden reducir episodios de bruxismo al estabilizar la mandíbula (Lavigne y Manfredini)
  • Protección dental: En casos aislados de bruxismo, el uso de una férula nocturna puede proteger el esmalte, aunque su eficacia para detener el bruxismo es limitada (Lobezoo).
  • Reducción de micro-despertares: Mejorar la calidad del sueño (tratando la apnea) podría ayudar también a disminuir el bruxismo.

Conclusión

  • Apnea del sueño y bruxismo de sueño suelen presentarse juntos con frecuencia, aunque no siempre uno causa al otro.
  • Una posible explicación es que los micro-despertares generados por las apneas activan los músculos mandibulares, especialmente maseteros y temporales.
  • El tratamiento efectivo de la apnea puede aliviar ambos problemas.
  • Abordaje dental integral (DAM + férula + seguimiento) es clave para el alivio del paciente.

SIEMPRE TENER EN CUENTA QUE UNA PLACA PARA BRUXISMO NOCTURNA, DOE ANTES DE SER INSTALADA HAY QUE INVESTIGAR EL SUEÑO DEL PACIENTE, SI RONCA O TIENE AOS, NO USAR ESTA PLACA SIN UNA POLISOMNOGRAFIA DE DIAGNOSTICO

Dr. Jacko Cizin