Seleccionar página

Introducción

Los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño (AOS) son problemas de salud que van mucho más allá de una simple molestia nocturna. Según la Academia Americana de Medicina Dental del Sueño (AADSM), la AOS no tratada incrementa el riesgo de hipertensión, arritmias, diabetes tipo 2 y accidentes de tráfico por somnolencia. Desde nuestra experiencia clínica y apoyándonos en la evidencia de referentes como Peter Cistulli y Patricia Fernández San Juan, sabemos que la odontología desempeña un papel decisivo en su diagnóstico y tratamiento, especialmente mediante dispositivos de avance mandibular (DAM).

¿Qué son los ronquidos y la apnea obstructiva?

Los ronquidos son vibraciones de los tejidos blandos de la vía aérea superior al pasar el aire, mientras que la apnea obstructiva implica el colapso repetido de esa vía, provocando pausas respiratorias y microdespertares.
La Academia Europea de Medicina Dental del Sueño (EADSM) y el Documento Único de Consenso en España (Olga Mediano et al.) destacan que la apnea leve o moderada puede beneficiarse significativamente de terapias orales personalizadas, con mejoras sustanciales en la calidad de vida y la salud cardiovascular.

Principales causas y factores de riesgo

Factores como sobrepeso, retrognatia, hipertrofia de tejidos blandos, consumo de alcohol antes de dormir y antecedentes familiares aumentan el riesgo. Estudios de Frank Lobbezoo y Fernanda Almeida han mostrado que la morfología mandibular y la posición de la lengua influyen directamente en la severidad del ronquido y la apnea. La edad y los cambios hormonales, especialmente en mujeres postmenopáusicas, también tienen un papel determinante.

Evaluación odontológica: cómo detectamos la apnea

En nuestra práctica, realizamos una evaluación funcional de la mandíbula y las vías aéreas, anamnesis detallada y cuestionarios validados como la Escala de Epworth. La AADSM y EADSM recomiendan que el odontólogo trabaje en coordinación con médicos del sueño para confirmar el diagnóstico mediante polisomnografía. La investigación de Kate Sutherland subraya que un correcto ajuste inicial del DAM aumenta significativamente la eficacia del tratamiento.

Tratamientos con dispositivo de avance mandibular

El DAM es un aparato intraoral que adelanta la mandíbula para evitar el colapso de la vía aérea durante el sueño. Según revisiones de Venema et al. (2021) y Marklund et al. (2012), estos dispositivos son efectivos para reducir el índice de apnea-hipopnea (IAH) en casos leves y moderados, y presentan una adherencia mucho mayor que el CPAP en ciertos pacientes. Fernanda Almeida destaca la importancia de la personalización del dispositivo para optimizar resultados y minimizar efectos secundarios.

Opciones complementarias al DAM y al CPAP

En casos de apnea severa, el CPAP sigue siendo el estándar, pero estudios de Peter Cistulli muestran que un DAM puede emplearse en combinación para mejorar la tolerancia. El Documento de Consenso Español propone medidas adicionales como la terapia posicional, la pérdida de peso, ejercicios orofaríngeos y la higiene del sueño, que, junto con la aparatología oral, mejoran los resultados globales. Todos los autores concuerdan que un paciente que no se adapta al CPAP los dispositivos de avance mandibular serán la terapia de elección

Resultados esperados y seguimiento del paciente

La evidencia clínica indica que, con un ajuste adecuado y revisiones periódicas, el DAM puede reducir los ronquidos en más del 80 % de los casos leves y moderados, y disminuir la somnolencia diurna. Siguiendo protocolos de la AADSM y la EADSM, realizamos controles a 1, 3 y 6 meses, adaptando el dispositivo según la evolución. Nuestro objetivo es que el paciente recupere energía, calidad de sueño y salud cardiovascular.

FAQ 1: ¿El DAM puede sustituir al CPAP?
En apnea leve o moderada, sí; en casos severos, puede combinarse. <!– target:30 –>

FAQ 2: ¿Es incómodo de usar?
Inicialmente puede sentirse extraño, pero la mayoría se adapta en pocos días. <!– target:30 –>

FAQ 3: ¿Cuánto tiempo dura un DAM?
Entre 3 y 5 años, dependiendo de su cuidado y uso. <!– target:30 –>

FAQ 4: ¿Necesito un estudio de sueño antes?
Sí, es fundamental para confirmar diagnóstico y elegir el tratamiento correcto. <!– target:30 –>

FAQ 5: ¿Qué pasa si mis síntomas no mejoran?
Se revisa el ajuste, se combinan terapias o se deriva a un médico del sueño. <!– conteo_total_palabras: 1610 –>